De acuerdo a lo que informan desde Symantec, al parecer se trata de versiones falsas de aplicaciones muy populares, que están alojadas en sitios dedicados y que hacen que los usuarios paguen por ellas cuando en realidad las apps originales son gratuitas. Y cuando algún usuario descarga e instala el contenido malicioso, surge una suerte de segundo proceso de instalación en el que aparece un acuerdo de uso en el que al confirmar el usuario está accediendo a que se le cobre una determinada cantidad de dinero por el uso de esa aplicación.
Para usuarios más expertos puede parecer algo demasiado sencillo de detectar pero en realidad si nos ponemos a analizarlo no lo es tanto, y es que a diferencia de los navegadores, que nos permiten previsualizar en la barra parte inferior de la pantalla en enlace al cual seremos llevados al hacer click, en los smartphones eso no sucede. Y aquí es donde vuelve a quedar en evidencia la importancia de realizar las descargas desde las tiendas oficiales, como es el caso de Google Play Store o Amazon App Store, y también el importante rol que todos nosotros tenemos para combatir el malware, ya que no se trata sólo de echar culpas a las firmas de seguridad cuando en realidad somos los usuarios los que hacemos click, o tap, e instalamos software malicioso.
Via Symantec
Fuente: Visual Beta
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.